Puestos de trabajo para la instalación de paneles solares en España: consejos y trucos

El sector de la energía solar en España está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la transición energética y los compromisos climáticos del país. Esta expansión ha generado una demanda creciente de profesionales especializados en la instalación, mantenimiento y gestión de sistemas de paneles solares. Para quienes buscan desarrollar una carrera profesional estable y con proyección de futuro, el sector fotovoltaico ofrece numerosas oportunidades laborales con diferentes niveles de cualificación y especialización. Conocer las vías de acceso y los requisitos necesarios resulta fundamental para posicionarse adecuadamente en este mercado laboral en expansión.

Puestos de trabajo para la instalación de paneles solares en España: consejos y trucos Image by Markus Spiske from Pixabay

Cómo encontrar trabajos en paneles solares

La búsqueda de empleo en el sector de la energía solar requiere una estrategia específica que combine métodos tradicionales con aproximaciones más especializadas. Los portales de empleo generales como InfoJobs, LinkedIn o Indeed suelen publicar ofertas relacionadas con el sector fotovoltaico, pero existen también plataformas especializadas en energías renovables como Energía Renovable Jobs o RenewableEnergyCareers que concentran oportunidades más específicas.

Las asociaciones sectoriales como UNEF (Unión Española Fotovoltaica) o APPA (Asociación de Empresas de Energías Renovables) disponen de bolsas de empleo y publican regularmente ofertas de sus empresas asociadas. Estas organizaciones también organizan ferias y eventos profesionales que constituyen excelentes oportunidades para establecer contactos en el sector.

Las redes profesionales juegan un papel fundamental en este campo. Crear un perfil especializado en LinkedIn destacando formaciones y experiencias relacionadas con energías renovables puede atraer a reclutadores del sector. Igualmente importante es seguir a las principales empresas instaladoras y fabricantes de componentes solares, que suelen publicar sus vacantes directamente en sus páginas web corporativas y perfiles de redes sociales.

Requisitos para aplicar a las empresas de paneles solares

Los requisitos para trabajar en el sector de la instalación de paneles solares varían según el puesto y nivel de responsabilidad, pero existen algunos elementos comunes que las empresas valoran especialmente. La formación técnica constituye la base fundamental, siendo especialmente valoradas las titulaciones en electricidad, electrónica, energías renovables o ingenierías afines. Los ciclos formativos de grado medio o superior en estas especialidades suelen ser suficientes para puestos de instalador, mientras que para roles de diseño, cálculo o dirección técnica se requieren generalmente titulaciones universitarias.

Las certificaciones profesionales específicas aumentan considerablemente las posibilidades de contratación. El Certificado de Profesionalidad en Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas (ENAE0108) es particularmente valorado, así como el carnet de instalador eléctrico autorizado, imprescindible para realizar conexiones a red. Otras certificaciones como PRL (Prevención de Riesgos Laborales) específica para trabajos en altura o el curso de Trabajo en Tensión son también muy apreciadas.

La experiencia previa en electricidad, construcción o campos afines puede compensar parcialmente la falta de formación específica, especialmente para puestos de entrada. Las empresas valoran positivamente candidatos con conocimientos previos en instalaciones eléctricas, aunque no hayan trabajado específicamente con tecnología fotovoltaica, ya que muchas competencias son transferibles.

Cómo encontrar empresas de paneles solares adecuadas

Identificar las empresas más adecuadas para desarrollar una carrera profesional en el sector solar requiere un análisis previo del mercado y sus principales actores. España cuenta con un ecosistema diverso de empresas dedicadas a la energía solar que incluye grandes multinacionales, pymes especializadas y autónomos profesionales, cada uno con diferentes culturas organizativas y posibilidades de desarrollo profesional.

Los directorios empresariales especializados como el que ofrece UNEF o APPA permiten identificar empresas por ubicación geográfica, tamaño o especialización. Los registros oficiales como el REIPE (Registro de Empresas Instaladoras de Energías Renovables) también constituyen una fuente fiable para localizar empresas legalmente establecidas y con las acreditaciones necesarias.

Evaluar la trayectoria y solidez de las empresas antes de enviar candidaturas resulta fundamental. Factores como los años de experiencia en el sector, el volumen y tipo de proyectos realizados, las valoraciones de clientes anteriores o su presencia en medios especializados pueden ofrecer indicios sobre la estabilidad laboral que pueden proporcionar. Las empresas con programas específicos de formación interna o planes de carrera definidos suelen ofrecer mejores perspectivas de crecimiento profesional a medio y largo plazo.

Oportunidades laborales y perfiles profesionales solicitados

El sector fotovoltaico requiere profesionales con perfiles diversos que cubren todo el ciclo de vida de una instalación solar. Los instaladores solares constituyen el núcleo fundamental del sector, siendo responsables del montaje físico de los paneles, conexiones eléctricas y puesta en marcha de los sistemas. Para esta posición se requiere generalmente formación técnica básica y capacidad para trabajar en exteriores y alturas.

Los técnicos en diseño y dimensionamiento de instalaciones fotovoltaicas son cada vez más demandados para optimizar los sistemas según las necesidades específicas de cada cliente. Este perfil requiere conocimientos avanzados de cálculo, software especializado y normativa aplicable. Los comerciales especializados en energía solar, capaces de explicar técnicamente las soluciones y calcular rentabilidades e inversiones, también experimentan una demanda creciente.

El mantenimiento de instalaciones existentes genera oportunidades estables a largo plazo, ya que los sistemas fotovoltaicos requieren revisiones periódicas durante toda su vida útil. Por último, los gestores de proyectos fotovoltaicos a gran escala son perfiles altamente cualificados que coordinan todos los aspectos técnicos, administrativos y legales de instalaciones comerciales o plantas solares.

Salarios y condiciones laborales en el sector solar

El sector de la energía solar ofrece condiciones salariales generalmente competitivas, aunque varían significativamente según el puesto, la experiencia y la ubicación geográfica.


Perfil profesional Experiencia Rango salarial anual (aprox.)
Instalador solar junior 0-2 años 18.000€ - 22.000€
Instalador solar senior +3 años 22.000€ - 28.000€
Técnico de diseño 2-5 años 24.000€ - 35.000€
Jefe de equipo +5 años 28.000€ - 38.000€
Ingeniero de proyectos 3-7 años 30.000€ - 45.000€
Director técnico +7 años 40.000€ - 60.000€

Precios, tarifas o estimaciones de costos mencionados en este artículo se basan en la información más reciente disponible pero pueden cambiar con el tiempo. Se recomienda realizar una investigación independiente antes de tomar decisiones financieras.

Las condiciones laborales presentan particularidades propias del sector, como la estacionalidad (con mayor actividad en primavera y verano) y la movilidad geográfica. Los instaladores suelen trabajar por proyectos, lo que implica desplazamientos frecuentes, mientras que los perfiles técnicos y comerciales generalmente disfrutan de mayor estabilidad. El convenio colectivo aplicable suele ser el del metal o el de la construcción, dependiendo de la actividad principal de la empresa, lo que determina aspectos como jornadas, descansos o pluses por desplazamiento.

Formación continua y desarrollo profesional

El sector fotovoltaico evoluciona constantemente con innovaciones tecnológicas, nuevas normativas y sistemas más eficientes, lo que hace de la formación continua un requisito indispensable para mantenerse empleable a largo plazo. Los profesionales del sector deben actualizar regularmente sus conocimientos sobre nuevos tipos de paneles, sistemas de almacenamiento, técnicas de instalación y software de diseño.

Numerosas instituciones ofrecen formación especializada, desde cursos cortos hasta másteres completos en energías renovables. El CENIFER (Centro Nacional Integrado de Formación en Energías Renovables) y muchas universidades y centros de formación profesional han desarrollado programas específicos adaptados a las necesidades del sector. Algunas grandes empresas también implementan programas de formación interna que permiten la especialización progresiva de sus empleados.

La certificación periódica de competencias es otra vía para demostrar actualización profesional. Organismos como la Asociación Española de Normalización (UNE) ofrecen certificaciones reconocidas que acreditan las capacidades específicas de los profesionales del sector fotovoltaico, mejorando significativamente su empleabilidad y posibilidades de promoción.